domingo, 31 de octubre de 2010

LITERATURA DE LA REPÚBLICA

CONTEXTO HISTORICO- CULTURAL.

El inicio de la Repúbli¬ca en 1821, no significó aún nuestra independencia en relación a Espa¬ña. La presencia de este país se prolongaría hasta fines del afío 1824, en que es derrotado en las batallas de Junín y Ayacucho.

Por variar décadas habría de prolongarse la búsqueda de una estabi¬lidad económica, política y social. Los enfrentamientos caudillescos y militares por el poder caracterizaron a este tiempo.

El mismo -Bolívar no escapó al dominio de sus ansias de poder en el Perú. Ello lo consiguió en 1823 y permanece hasta 1827, en que se elige como, nuevo Presidente de la República al General La Mar y se en¬carga al Congreso la. elaboración de una nueva Constitución Política. El país comienza así, formalmente, su vida independiente.

Así como social y espiritualmente la República heredaba una serie de rezagos de la Colonia, en el aspecto literario también se sintió esa falta de originalidad y ausencia de raíces nacionales. Nuestra literatura siguió dependiente de la española.

Durante un proceso, que abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta comienzos del actual, se encuentra un camino propio y nacional en el desarrollo de nuestras letras. Los aportes, un tanto aisla¬dos, de Ricardo Palma, Manuel Gonzáles Prada y José Santos Chocano fueron decisivos en la configuración de nuestra personalidad literaria.

La Literatura peruana, así como todas las manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. Se distinguen varios movimientos, de acuerdo con cada época y sus ideas y filosofía.

El Siglo XIX

La Literatura republicana de este siglo tiene sus orígenes y antecedentes en la Literatura pre-revolucionaria del siglo XVIII, en la cual se pueden distinguir diversas etapas relacionadas con los acontecimientos y procesos políticos de la época, y que se reflejaron:

En los Pasquines Anónimos, que eran redactados contra la autoridad virreinal de la época, denunciando los atropellos, y demandando justicia, anteriores a la revolución de Túpac Amaru y en los que expresaron el descontento criollo por las reformas fiscales de! Despotismo Ilustrado.

En las manifestaciones en contra o a favor del caudillo indígena, el heroico Túpac Amaru.

En los escritos por la lucha de la independencia americana.
Literatura Peruana de la República

Aparecen tres corrientes literarias bien diferenciadas, que surgen por la influencia europea y los acontecimientos del momento:

El Costumbrismo

El costumbrismo abarcó el período de las luchas políticas, el caudillismo y las dictaduras.

Fue un movimiento realista, con descripciones de dicha realidad con manifestaciones satíricas y humorísticas.
Los principales representantes son :

Felipe Pardo y Aliaga, cuyas principales obras son las
comedias como: "Frutos de la Educación", "Don Leocadio", "El Aniversario de Ayacucho" y "Una huérfana en Chorrillos".

Manuel Ascencio Segura, considerado el padre del teatro
peruano, fue autor de artículos costumbristas, poesía satírica y comedias, entre las que destacan La Palimueriada, El Sargento Canuto, Ñacatita, Las Tres Viudas, La Pepa, Lances de
Amancaes, etc.

El Romanticismo

Este movimiento literario, que tuvo tanta importancia en Europa, especialmente en Francia, surgió en el Perú en 1854. Los temas utilizados en las obras románticss fueron: la exaltación de todo lo nacional, la exaltación del amor y los sentimientos personales; la desolación, la soledad, la incomprensión, el desengaño y la muerte.

Los representantes más importantes del romanticismo son:

Carlos Augusto Salaverry

Ricardo Palma

Manuel Nicolás Corpancho

José Arnaldo Márquez

Luis Benjamín Cisneros

Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).

El Realismo

Esta corriente literaria surgió en el Perú a fines del siglo XIX.
La crisis que surgió después de la guerra con Chile, tuvo como consecuencia en la literatura una actitud reflexiva, analítica y de crítica abierta.
Los principales representantes fueron:

Manuel González Prada

Mercedes Cabello de Carbonera

Clorinda Matto de Turner

Abelardo Gamaira (El tunante)

No hay comentarios:

Publicar un comentario